Afficher la notice abrégée

hal.structure.identifierAMERIBER : Amérique latine, Pays ibériques [AMERIBER]
dc.contributor.authorBRAVO, Federico
dc.contributor.editorCarla Fernandes
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-2-36783-090-2
dc.language.isoes
dc.publisherEditions Orbis Tertius
dc.publisher.locationBinges
dc.source.titleD'oublis et d'abandons : notes sur l'Amérique latine
dc.subject.enCésar Vallejo
dc.typeChapitre d'ouvrage
dc.subject.halSciences de l'Homme et Société
bordeaux.page195-210
bordeaux.title.proceedingD'oublis et d'abandons : notes sur l'Amérique latine
hal.identifierhal-02522073
hal.version1
hal.popularnon
hal.audienceInternationale
dc.description.abstractEsLiens sont les noms qui résistent à l'oubli. Patrick LACOSTE, Contraintes de pensée, contrainte à penser, VIII. Nous sommes des exilés de la poésie tombés dans la prose, une nostalgie de la première patrie nous habite... Edmundo GÓMEZ MANGO, Un muet dans la langue, II. Del abandono dice el diccionario de la RAE que es la acción y el efecto de abandonar 1. Despachando así la definición de la palabra con la socorrida fórmula "acción y efecto", se quedan en el tintero todos los casos en que, ni acción ni efecto, el abandono es un sentimiento, una experiencia psicológica, una vivencia intersubjetiva desconectada de contingencias fácticas. Si el castellano, como el francés, distingue por ejemplo la culpa de la culpabilidad, que es el sentimiento de culpa, el abandono - como la soledad - es a la vez un estado y el sentimiento que provoca ese estado: lo que llamamos abandono es, en realidad, una de cada dos veces, el sentimiento de abandono. Para aclarar de entrada el enfoque que daré a mi exposición diré que el abandono de que voy a tratar aquí, aunque referido a la vida y, sobre todo, a la obra de un poeta, no es el abandono como tal, sino la carga afectiva que va asociada a ese abandono, es decir, la vivencia psicológica del abandono. Tres son así los presupuestos que guiarán mi reflexión. El primero es que, aunque pueda estar estrechamente ligado a un acontecimiento desencadenante, el abandono no es el hecho en sí sino la vivencia y ulterior reviviscencia de ese hecho. El segundo presupuesto de mi análisis es que ese abandono, que puede resolverse o no en síndrome, está relacionado con un acontecimiento traumático en la vida psíquica del niño, acontecimiento real o fantaseado, pero de idéntico impacto en el devenir psicológico del adulto, que reeditará consciente o inconscientemente la vivencia traumática inicial cada vez que, en la vida cotidiana, se vea enfrentado a una situación dolorosa afín. El tercer y último punto es que por múltiples y variadas que sean las formas que reviste ese abandono, se trata de un sentimiento universal, lo que significa que todo ser humano es capaz de representarse, por pura proyección personal, el dolor del que sufre de abandono 2. El primer abandono en la vida de todo ser lo representa la escisión que supone la expulsión fuera del seno materno del que durante nueves meses o, por decirlo con palabras de Vallejo, "durante dos corazones" ha viajado "por el vientre" de la madre 3. Por idóneas que sean las circunstancias en que el nuevo ser llega al mundo y se desenvuelve en él durante la primera infancia, el bebé, irreversiblemente separado del cuerpo envolvente con el que no ha sido más que uno, aprende a sobrellevar en los primeros meses de su existencia las inevitables ausencias y abandonos a que lo expondrán los avatares de la vida cotidiana. "Yo sé que estabas en la carne un día - escribe Vallejo en Los heraldos negros - cuando yo hilaba aún mi embrión de vida". Un hermético poema de Trilce que interpreté en su momento como la 1 Ponencia presentada en la Universidad de Burdeos el 6 de octubre de 2016 con ocasión del coloquio internacional Amérique : Oubli(s) et abandons organizado por Carla Fernandes. 2 Cf. Saverio Tomasella, Le sentiment d'abandon, Eyrolles, 2010. De obligada consulta para la cuestión específica del olvido es el ensayo de Dominique Bourdin, De l'oubli. Dynamique du fonctionnement psychique, Paris, Armand Colin, 2004. Véase asimismo el estudio de Simon Daniel Kipman, L'oubli et ses vertus, Paris, Albin Michel, 2013 3 "El buen sentido", Poemas en prosa.
dc.title.esEntre abandono y desmemoria : César Vallejo o la poética de la orfandad
hal.origin.linkhttps://hal.archives-ouvertes.fr//hal-02522073v1
bordeaux.COinSctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.btitle=D'oublis%20et%20d'abandons%20:%20notes%20sur%20l'Am%C3%A9rique%20latine&rft.date=2017&rft.spage=195-210&rft.epage=195-210&rft.au=BRAVO,%20Federico&rft.isbn=978-2-36783-090-2&rft.genre=unknown


Fichier(s) constituant ce document

FichiersTailleFormatVue

Il n'y a pas de fichiers associés à ce document.

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée