Afficher la notice abrégée

hal.structure.identifierCentre Émile Durkheim [CED]
dc.contributor.authorITÇAINA, Xabier
dc.date.accessioned2024-05-03T02:08:32Z
dc.date.available2024-05-03T02:08:32Z
dc.date.issued2024-02
dc.identifier.issn2954-4629
dc.identifier.urihttps://oskar-bordeaux.fr/handle/20.500.12278/199578
dc.language.isoes
dc.publisherComunidad Universitaria del Golfo Centro, A.C.
dc.typeArticle de revue
dc.identifier.doi10.55466/3.V4.RTE
dc.subject.halSciences de l'Homme et Société
bordeaux.journalIncidencias
bordeaux.page20-38
bordeaux.volume4
bordeaux.hal.laboratoriesCentre Emile Durkheim - Science politique et sociologie comparatives (CED) - UMR 5116*
bordeaux.issue3
bordeaux.institutionUniversité de Bordeaux
bordeaux.institutionSciences Po Bordeaux
bordeaux.institutionCNRS
bordeaux.peerReviewedoui
hal.identifierhalshs-04566713
hal.version1
hal.popularnon
hal.audienceInternationale
dc.description.abstractEs¿Cómo descifrar los enigmas territoriales de la Economía Social y Solidaria (ESS)? ¿Por qué se observan dinámicas específicas de la ESS, o ecosistemas cooperativos en algunos territorios y no en otros? ¿Estas dinámicas se deben sólo a factores económicos o a un conjunto de factores también políticos, sociales, culturales, que otorgan a un territorio unas predisposiciones a la cooperación? Para contestar a esas preguntas se propone un modelo de análisis de las dinámicas de los regímenes territoriales de la ESS, que, desde una perspectiva sociopolítica de ésta, reinserta tales experiencias económicas en el centro de los procesos de construcción, de defensa y de cuidado de sus territorios. Se ilustra esta perspectiva con un estudio de caso, el País Vasco francés, contexto en el que en la década de 1970 surgió una dinámica específica de cooperativismo y de ESS, que sigue desempeñando hoy un papel relevante en la construcción y las soluciones a los problemas públicos del territorio. La primera sección expone el marco teórico de los regímenes territoriales de la ESS y la metodología de la investigación. La segunda sección sintetiza los principales resultados del estudio de caso vasco francés. La sección conclusiva reubica el caso vasco en una primera aproximación comparativa con el contexto mexicano.
dc.subject.eseconomía social y solidaria
dc.subject.escooperativismo
dc.subject.esterritorio
dc.subject.esPaís Vasco
dc.subject.esidentidad
dc.title.esLos regímenes territoriales de la Economía Social y Solidaria en el País Vasco francés: características y apertura comparativa
hal.origin.linkhttps://hal.archives-ouvertes.fr//halshs-04566713v1
bordeaux.COinSctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.jtitle=Incidencias&rft.date=2024-02&rft.volume=4&rft.issue=3&rft.spage=20-38&rft.epage=20-38&rft.eissn=2954-4629&rft.issn=2954-4629&rft.au=IT%C3%87AINA,%20Xabier&rft.genre=article


Fichier(s) constituant ce document

FichiersTailleFormatVue

Il n'y a pas de fichiers associés à ce document.

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée