Afficher la notice abrégée

hal.structure.identifierUniversité Bordeaux Montaigne [UBM]
hal.structure.identifierAMERIBER : Amérique latine, Pays ibériques [AMERIBER]
hal.structure.identifierUniversité Gustave Eiffel
dc.contributor.authorPRÉVOST, Caroline
dc.date.accessioned2024-04-04T08:30:26Z
dc.date.available2024-04-04T08:30:26Z
dc.date.issued2022-01-01
dc.identifier.issn2451-5965
dc.identifier.urihttps://oskar-bordeaux.fr/handle/20.500.12278/194836
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.typeArticle de revue
dc.subject.halSciences de l'Homme et Société
dc.subject.halSciences de l'Homme et Société/Art et histoire de l'art
bordeaux.journalEstudios sociales contemporáneos
bordeaux.hal.laboratoriesAMERIBER : Poétiques et Politiques des Pays ibériques et Amérique latine - UR 3656*
bordeaux.issue26
bordeaux.institutionUniversité Bordeaux Montaigne
bordeaux.peerReviewedoui
hal.identifierhal-04156592
hal.version1
hal.popularnon
hal.audienceInternationale
dc.description.abstractEsEl artículo busca cuestionar, desde una perspectiva situada en México y Argentina, los efectos de la implementación progresiva de políticas culturales en el auge del neomuralismo; partiendo de la premisa de que este movimiento renovado y autogestionado ha surgido en las ciudades latinoamericanas a principios del nuevo milenio. Algunos trabajos han demostrado efectivamente que derivaba en México del grafiti, que cobró impulso en 1995 con los “chavos banda”, mientras que se había desarrollado con gran vigor en Argentina a partir de la crisis económica, política e institucional del 2001. Emana por consiguiente de movilizaciones populares, es decir fuera de los espacios oficiales, en momentos en que iban construyéndose nuevas dinámicas identitarias. Sin embargo, hemos observado en los últimos años un interés particular de las instituciones por este arte militante, así como una demanda de los artistas por regular legalmente su práctica. A la luz de una base teórica multidisciplinar que moviliza los campos de las artes visuales, la sociología y los estudios urbanos y basándonos en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, cuestionaremos entonces el papel que pueden desempeñar las políticas culturales en el reconocimiento y la valorización del neomuralismo, examinando sus aportaciones, pero también sus límites.
dc.subject.esMurales
dc.subject.esArte urbano
dc.subject.esActivismo artístico
dc.title.esNeomuralismo y políticas culturales en México y Argentina. Análisis comparado de dos casos
hal.origin.linkhttps://hal.archives-ouvertes.fr//hal-04156592v1
bordeaux.COinSctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.jtitle=Estudios%20sociales%20contempor%C3%A1neos&rft.date=2022-01-01&rft.issue=26&rft.eissn=2451-5965&rft.issn=2451-5965&rft.au=PR%C3%89VOST,%20Caroline&rft.genre=article


Fichier(s) constituant ce document

FichiersTailleFormatVue

Il n'y a pas de fichiers associés à ce document.

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée