Mostrar el registro sencillo del ítem

hal.structure.identifierUniversité de Pau et des Pays de l'Adour [UPPA]
hal.structure.identifierCentre de recherche sur la langue et les textes basques [IKER]
dc.contributor.authorAPALATEGUI, Ur
dc.contributor.editorJavier Gómez-Montero
dc.contributor.editorChristina Joahanna Bischoff
dc.contributor.editorAnxo Abuín
dc.date.accessioned2023-07-08T02:22:46Z
dc.date.available2023-07-08T02:22:46Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.isbn978-3-86935-172-8
dc.identifier.urihttps://oskar-bordeaux.fr/handle/20.500.12278/183350
dc.language.isoes
dc.publisherVerlag Ludwig
dc.publisher.locationKiel
dc.source.titleUrbes Europeae II. Europaïsche Städte im Zeichen der Globalisierung
dc.typeChapitre d'ouvrage
dc.subject.halSciences de l'Homme et Société
bordeaux.page175-190
bordeaux.volumeII
bordeaux.hal.laboratoriesIKER - UMR 5478*
bordeaux.institutionUniversité Bordeaux Montaigne
bordeaux.title.proceedingUrbes Europeae II. Europaïsche Städte im Zeichen der Globalisierung
hal.identifierhal-04155787
hal.version1
hal.popularnon
hal.audienceInternationale
dc.description.abstractEsLa novela Bihotz bi. Gerrako kronikak /Dos corazones. Crónica de guerra (1997) marca el retorno del personaje saizarbitoriano a Donostia-San Sebastián, verdadero epicentro neuronal y simbólico de la producción novelesca del autor. Y este retorno a la capital literaria vasca se produce precisamente en un momento de su carrera en que Ramón Saizarbitoria está a punto de consolidar una hazaña de la que pocos escritores son capazes: la reconquista del centro de un campo literario del que se había dejado apartar durante muchos años. El protagonista de la novela –un vendedor de enciclopedias aferrado al pasado y a los valores artístico-políticos del alto modernismo de los 60-70– y su adversario –un acordeonista hedonista que incarna la ausencia de valores de la postmodernidad triunfante de los 80-90– pugnan por reconquistar o conquistar la mujer del primero de los dos. A través de esa lucha a distancia se observan dos formas opuestas de vivir el espacio de la ciudad, dos formas de recorrerlo, dos formas de semantizarlo. La interpretación del espacio urbano se convierte en el eje profundo de la novela y en una reflexión alegórica sobre la posibilidad de seguir creyendo en el concepto de «capital literaria nacional» en un mundo globalizado. Lo que nos hace pensar que los dos personajes masculinos bien pudieran ser sendas proyecciones ficcionales de Ramon Saizarbitoria y de Bernardo Atxaga, cuyas concepciones del espacio literario mundial difieren en lo esencial.
dc.title.esLa lucha por la supremacia literaria y la interpretación legítima del espacio urbano en la novela Bihotz bi. Gerrako kronikak de Ramón Saizarbitoria
hal.origin.linkhttps://hal.archives-ouvertes.fr//hal-04155787v1
bordeaux.COinSctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.btitle=Urbes%20Europeae%20II.%20Europa%C3%AFsche%20St%C3%A4dte%20im%20Zeichen%20der%20Globalisierung&rft.date=2012&rft.volume=II&rft.spage=175-190&rft.epage=175-190&rft.au=APALATEGUI,%20Ur&rft.isbn=978-3-86935-172-8&rft.genre=unknown


Archivos en el ítem

ArchivosTamañoFormatoVer

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem