Afficher la notice abrégée

hal.structure.identifierAMERIBER : Amérique latine, Pays ibériques [AMERIBER]
dc.contributor.authorCANONICA, Elvezio
dc.date.issued1994
dc.identifier.isbn3-930700-03-4
dc.language.isoes
dc.publisherReichenberger
dc.publisher.locationKassel
dc.source.titleCervantes. Estudios en la víspera de su centenario
dc.typeChapitre d'ouvrage
dc.subject.halSciences de l'Homme et Société/Littératures
bordeaux.page19-42
bordeaux.title.proceedingCervantes. Estudios en la víspera de su centenario
hal.identifierhal-03271291
hal.version1
hal.popularnon
hal.audienceInternationale
dc.description.abstractEsLa consciencia de la comunicación interlingüística en las obras dramáticas y narrativas de Cervantes 0. Introducción En este trabajo quisiéramos llamar la atención del "desocupado lector" sobre un aspecto de la obra cervantesca que, en las circunstancias actuales de intensa comunicación entre una gran cantidad de lenguas distintas, nos parece ofrecer especial interés. Se trata de un estilema que se halla con frecuencia tanto en las obras narrativas, como en las dramáticasmenos en las líricas-y que consiste en la expresión de la presencia, en la ficción, de otras lenguas naturales al lado del castellano. En otras palabras, Cervantes hace manifiesta, a través de fórmulas metalingüísticas, su aguda consciencia de los problemas acarreados por la comunicación lingüística entre personajes de distintas lenguas maternas, aunque evidentemente todos hablen en castellano. Se trata, a todas luces, de un recurso que se funda en la poética de la verosimilitud, en este caso lingüística, de la que como sabemos Cervantes siempre fue partidario. Se podría hablar incluso de un "poliglotismo implícito", que representaría la otra cara de la vertiente "explícita"-de la que Cervantes se muestra muy parco-y cuyo representante más destacado es Lope de Vega. 1 Sin embargo, hay que advertir de entrada que dicha atención no es constante y puede coexistir al lado de situaciones en las que los posibles conflictos interlingüísticos se resuelven de manera convencional, es decir sin ninguna alusión de tipo metalingüístico. Nuestro propósito es el de mostrar una posible evolución en el tratamiento de este recurso, y por ello vamos a privilegiar la dimensión diacrónica, dentro de cada género literario tratado, según el más probable orden cronológico de las fechas de composición. Nos ocuparemos en una primera sección de la producción dramática para entrar luego en la narrativa, separándola en tres etapas: Novelas ejemplares, Quijote, y Persiles 2. Como se ve, dejamos de lado la producción lírica, en parte porque, como hemos dicho arriba, se presta menos a la adopción de este recurso, y en parte también porque rebasaría los límites de espacio de los que disponemos.
dc.title.esLa conciencia de la comunicación interlingüística en las obras dramáticas y narrativas de Cervantes
hal.origin.linkhttps://hal.archives-ouvertes.fr//hal-03271291v1
bordeaux.COinSctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.btitle=Cervantes.%20Estudios%20en%20la%20v%C3%ADspera%20de%20su%20centenario&rft.date=1994&rft.spage=19-42&rft.epage=19-42&rft.au=CANONICA,%20Elvezio&rft.isbn=3-930700-03-4&rft.genre=unknown


Fichier(s) constituant ce document

FichiersTailleFormatVue

Il n'y a pas de fichiers associés à ce document.

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée